La Comunitat Valenciana aprueba la ley de bienestar animal más avanzada de España con sanciones de hasta 45.000 euros
Las
asociaciones animalistas han pedido al gobierno central que tome ejemplo de
esta norma que, desde la oposición ven inconstitucional al entrar en conflicto
con la estatal que está en proceso de aprobarse.
Los grupos
animalistas se felicitan y la federación de caza lo aprueba con relativa
“aceptación”. Es complicado que una ley animal satisfaga a todas las partes
pero parece que la que se ha aprobado este jueves en Les Corts solo disgusta a
la oposición. La Ley de Bienestar Animal de la Comunitat Valenciana ha salido
adelante este jueves convirtiendo a la región en una de las más avanzadas a
nivel nacional en lo que a protección de los animales se refiere. Hasta tal
punto que los grupos animalistas han pedido al equipo de Pedro Sánchez en el
Congreso que tome nota de sus compañeros socialistas en Les Corts.
Y es que
esta ley actualiza la anterior que tiene más casi 30 años -se aprobó en el 94-
y por primera vez considerará a todos los animales como seres sintientes,
prohibirá cualquier tipo de sacrificio animal así como las perreras, creará un
marco común de protección para las colonias felinas y establecerá otras medidas
de protección que, de inclumplirse, acarrearían sanciones de hasta 45.000
euros.
Una ley que
cuenta con la aprobación de los grupos del Botànic pero no con los de la
oposición, que advierten que podría ser inconstitucional al entrar en conflicto
con la que se va a aprobar a nivel estatal que deja fuera a los perros de caza
y que, en el caso de la Comunitat Valenciana, se convierten en animales de
compañía salvo cuando estén ejerciendo sus funciones, en cuyo casi de sufrir
algún daño no se considerará maltrato sino lesión. Esta excepción afecta a los
perros de caza pero también a los perros guía, de rescate y otra tipología de
actividad.
Lo cierto es
que ni entre los socios del Botànic -PSPV-PSOE, Compromís y Unides Podem- no se
han puesto de acuerdo hasta el último momento, cuando han aceptado firmar una
enmienda para definir el concepto de maltrato animal, que tal y como les ha
contado elperiodic.com deja fuera las lesiones que sufran los animales de caza,
una definición propuesta por el PP.
“Esta ley no
es para hablar de caza sí o caza no, sino de dar protección a los animales”, ha
reflexionado Beatriz Gascó, diputada de Unides Podem, quien ha defendido que se
trata de una norma “muy necesaria” tras 29 años sin actualizarse: “En España
hay 29 millones de animales de compañía y aquí se trata de dar solución a dos
problemas que les afectan como son el abandono y el maltrato”.
También
desde Compromís reconocen que es “un gran día para el sector animalista” al
incluir esta norma grandes reivindicaciones que reclamaba el sector como la
regulación de las casas de acogida, los santuarios, el sacrificio cero real, la
prohibición de las perreras. Eso sí, la formación lamenta que no es una ley
perfecta: “La definición de maltrato no es la que nos hubiera gustado”, ha
dicho la diputada Cristina Rodríguez.
El PSPV-PSOE
defiende que es una ley que se ha consensuado con todos los grupos y con la
sociedad valenciana, lo que se corrobora con la inclusión de más de 500
enmiendas y que incluso “satisface en cierta forma” a los cazadores, ha dicho
el diputado David Calvo, quien ha aclarado que la diferencia de esta ley con la
estatal que está en trámite de aprobarse es que los animales de caza y que
ejercen cualquier tipo de actividad quedan amparados y protegidos en esta
norma, cuya única excepción se da cuando estén ejerciendo una actividad.
“Hay más
perros de compañía que niños de trece años. A partir de ahora se cataloga a los
animales como seres sintientes, la sociedad civil avanza y hay que armonizar la
ley con el sentimiento de la sociedad valenciana”, reflexiona Calvo.
Desde la
oposición, sin embargo, lamentan que la norma va a ser inconstitucional al
incluir “incongruencias e incompatibilidades”. Una crítica que los grupos que
votan en contra no han aclarado con detalles o ejemplo. Desde el PP van más
allá y hablan de “alarma social en el mundo rural que se siente amenazado por
el sectarismo de la izquierda”, ha dicho la popular Elisa Díaz: “Esta ley perjudica
y menoscaba a los animales que realizan actividades específicas”.
Desde Cs, el
diputado Eduardo del Pozo critica que la ley autonómica se apruebe antes de la
normativa nacional “algo que refleja la falta de armonización legislativa”.
Misma idea desde Vox, formación que teme además que la caza quede desprotegida,
“sabiendo que es una actividad esencial para el control de las poblaciones y
protección del sector primario”, lamenta José Luis Aguirre.
Los grupos
animalistas están muy satisfechos con esta legislación y piden a Madrid que
mire a Valencia para aprobar la ley nacional ya que va a dejar fuera a los
perros de caza: “La ley autonómica va a ser la más avanzada respecto a los
perros de caza y también en materia sancionadora”, ha dicho Aïda Gascón,
directora de Anima Naturalis España. De hecho, las sanciones podrían llegar a
los 45.000 euros en los casos muy graves.
Desde la Federación de Caza han rebajado las críticas al incluirse una excepción mientras estos animales realicen la actividad, aunque reconocen que la primera propuesta les causó gran rechazo: “Lo que vimos en septiembre es que querían prohibir la caza y hemos trabajado mucho estos meses para que se incluyan nuestras demandas”, ha dicho Lorena Martínez, presidenta de la Federación de Caza de la Comunitat Valenciana, quien insiste en la idea de que para los cazadores lo principal es el bienestar de los animales, pero no quieren que se prohíba su actividad.