Nueva ruralidad valenciana: del relevo ‘generacional’ al relevo ‘de género’
En una estructura masculinizada y cada vez más
envejecida, la mujer se ha convertido en motor de cambio para redefinir “lo
rural” desde el emprendimiento, la innovación y la sostenibilidad. Y es que,
según pone de relieve el ‘Informe estratégico sobre nueva ruralidad’ realizado
por los Grupo de Acción Local (GAL) Turia-Calderona y Rurable, y financiado por
el área de Desarrollo Rural de la Diputación de Valencia, la nueva ruralidad se
distingue por un “relevo de género” que tiene rostro de mujer.
Así, la “resiliencia femenina” se ha convertido en
una figura clave en la lucha contra la despoblación rural. “Se ha pasado del
relevo generacional consanguíneo tal como lo conocíamos hasta ahora a uno de
género, en el que las mujeres han tomado el protagonismo y se han erigido en
líderes necesarias y agentes de cambio que se implican en el territorio para
dar solución a los retos presentes en el entorno rural”, señala la gerente del
GAL Rurable, Esther Arribas.
Este cambio de paradigma se ha observado también
fuera de la Comunitat Valenciana. Informes como ‘Mujer, pobreza y desarrollo
sostenible’, elaborado por la Fundación COPADE en colaboración con el
Ayuntamiento de Madrid, destacan su papel como “elemento transformador de la
realidad social y económica”. El 54% de emprendedores rurales son mujeres,
mientras que en el entorno urbano las cifras son muy distintas, donde la tasa
de emprendimiento femenina es de un 30%, según este informe.
Nuevos
liderazgos: de la explotación al aprovechamiento
La mujer apuesta por la sostenibilidad social y
ambiental, “el aprovechamiento de los recursos naturales frente a su
explotación”, coinciden el informe de los Grupos de Acción Local
Turia-Calderona y Rurable, y el de la Fundación COPADE. Y es que el 80% de las
empresarias rurales son autónomas y apuestan por modelos cooperativos e iniciativas
sobre productos o servicios como el ecoturismo, el agroturismo, un nuevo tipo
de artesanía o la transformación de productos autóctonos, que permiten
diversificar la economía y complementan las actividades agrícolas y ganaderas.
Fomentar la formación y profesionalización de las
mujeres agricultoras y ganaderas, tejer redes de apoyo y promoción para
asegurar su voz y voto en las diferentes esferas de toma de decisiones,
incentivar su participación en espacios de debate, así como su alta en la
seguridad social para garantizar sus derechos y su visibilidad en las
estadísticas, y promover medidas de corresponsabilidad y conciliación de la
vida personal, familiar y laboral. Éstas son acciones fundamentales para que
las mujeres puedan ser las impulsoras del desarrollo rural en la Comunitat
Valenciana.
En este sentido, el informe de los GAL
Turia-Calderona y Rurable, subraya “la necesidad de cooperación y colaboración,
acabar con la visión egocéntrica de ‘lo mío’ para construir una visión
compartida de los desafíos y sus soluciones, recuperar los valores de
generaciones anteriores en su relación de aprovechamiento de los recursos
naturales para impulsar la economía circular, además de incorporar la riqueza
cultural, social, medioambiental y personal, y poner en valor la calidad de lo
artesanal”.
Una apuesta
por el equilibrio entre “lo urbano” y “lo rural”
Integrar “lo urbano” y “lo rural” como elementos
complementarios. Así define el estudio de los GAL Turia-Calderona y Rurable el
concepto de nueva ruralidad que apuesta por el impulso del concepto de smart
village. “Visibilizar lo rural como proveedor de desarrollo económico y de
calidad de vida de todas las personas, independientemente de dónde habiten;
construir un modelo que revierta la situación crítica de muchos territorios. Es
decir, aprovechar lo positivo que ya existe y sumar la innovación para
transformar la situación”, concreta lagerente del GAL Turia-Calderona, Aitana
Camps.
Así, los agentes implicados en esta nueva ruralidad luchan
para acabar con la visión “urbanocentrista” y abrir paso a las oportunidades
que ofrece “lo rural”. “El binomio ciudad - campo requiere equilibrio y
conocimiento compartido. El entorno rural debe disponer de las facilidades y
los servicios que hay en las ciudades para ser una alternativa real también
para las personas jóvenes para que puedan ejercer cualquier profesión”,
comentan las gerentes de las organizaciones que han elaborado el informe.
El 57% del
tejido empresarial de estos territorios está formado por autónomos
Las personas en situación de autoempleo en los
municipios de los territorios de los GAL Turia-Calderona y Utiel-Requena
(Rurable) representan el 57% de las empresas, el 10,3% tienen consideración de
micropyme y en el 20,7% restante se encuentran las pymes, asociaciones,
cooperativas o grandes empresas. En cuanto a la edad media de las personas
gestoras de los negocios, el 51,7% tienen entre 30 y 45 años y sólo el 10,3%
son menores de 30.
Falta de recursos, de asociacionismo, profesionalización
y formación específica dirigida a emprendedores para poder transicionar sus
proyectos empresariales dentro del mercado con las herramientas necesarias;
necesidad de políticas y legislación en lo relacionado con los problemas del
campo, la tierra, la vivienda, el emprendimiento, la recuperación de servicios
mínimos de transporte y conectividad, así como una burocracia más ágil y
conocedora de sus problemas.
Éstas son algunas de las principales características
empresariales y carencias que este informe, elaborado entre los meses de
septiembre y diciembre de 2021, ha detectado en la zona. Para dar solución a
esta realidad, indica la necesidad de “una innovación transversal, como ‘un
todo’ que aplica a cualquier área de desarrollo, desde la tecnología, data e
información, pasando por nuevos usos de productos y canales de
comercialización, hasta la puesta en valor del territorio, así como la creación
de un ecosistema que apoye a las personas a emprender”.
Así pues, se trata del primer estudio en el ámbito
rural de Turia-Calderona y Rurable para conocer el estado de transición de los
diversos sectores de la zona, esto es, los niveles de evolución de indicadores
sociales, económicos, ambientales o tecnológicos para poder trazar una
radiografía sobre el estado de la cuestión y explorar nuevas posibilidades.
Para su realización, que coincide con el trigésimo aniversario del programa
LEADER, se ha contado con la colaboración de las agencias de desarrollo rural
(ADL) de la zona, entre otras instituciones y organismos, empresas,
asociaciones, cooperativas y gremios.
Sobre los
Grupo de Acción Local Turia-Calderona y Rurable
El Grupo de Acción Local Turia-Calderona es una
entidad público-privada de carácter asociativo, sin ánimo de lucro, con
personalidad jurídica propia que tiene como objetivos la promoción y el
desarrollo rural, económico y social de los municipios rurales de las comarcas
de El Rincón de Ademuz, La Serranía, El Camp de Túria, El Camp de Morvedre y
L’Horta Nord. La entidad trabaja el enfoque LEADER en su territorio y ofrece
posibilidades de financiación a las personas emprendedoras, empresas y
ayuntamientos apoyando proyectos de emprendimiento y mejora de empresas y de
servicios básicos a la población.
El Grupo de Acción Local Rurable es una asociación
que se creó en agosto de 2016 con el objetivo de hacer crecer este territorio a
través del Programa LEADER, administrando sus fondos y atrayendo nuevas
inversiones. La asociación está formada por diferentes protagonistas del tejido
económico, de la administración y de la sociedad civil de tres comarcas: la
Hoya de Buñol- Chiva, Utiel- Requena y el Valle de Ayora- Cofrentes. Se trabaja
para hacer realidad un desarrollo sostenible para los 23 municipios que se
integran en este espacio y sus casi 75.000 habitantes, de forma participativa.
Los Fondos LEADER tienen una triple financiación ya
que provienen del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), del
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y de la Conselleria de
Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición
Ecológica.
..