Bosques Maduros en el PN de La Puebla de San Miguel
ADEMUZ DIARIO | El equipo de trabajo del CIEF ha realizado
la Fase II de identificación en el rodal Alto de las Barracas
El CIEF (Centro para la
Investigación y Experimentación Forestal), junto con técnicos de Parques
Naturales y agentes medioambientales, están trabajando en una selección de ENP
(Espacios Naturales Protegidos) y montes de UP (Utilidad Pública) que albergan
hábitats de bosque, entre ellos el Parque Natural de la Puebla de San Miguel.
El trabajo consiste en
localizar rodales maduros o con indicios de madurez, que sean representativos
de las situaciones de mayor naturalidad para los hábitats de bosque de interés
comunitario.
El proyecto Life RedBosques
ha creado una Red de Rodales de Referencia a escala nacional. Esta Red,
coordinada por EUROPARC-España y que cuenta con el aval científico del CREAF
(Centro de Investigación Ecológico y de Aplicaciones Forestales), se alimenta
por las entidades gestoras de montes, los ENP, además de centros de
investigación, asociaciones de propietarios, universidades y otras entidades.
El CREAF ha diseñado una
aplicación online que permite gestionar la información de todos los rodales,
mostrar su distribución geográfica y realizar comparaciones entre ellos y con
el Inventario Forestal Nacional. Su finalidad es que sea de utilidad para los
profesionales implicados en el estudio, gestión y conservación de nuestros
montes.
En verano de 2018 se
comenzó la prospección de rodales dentro del parque del Rincón de Ademuz, según
la metodología establecida por RedBosques.
Los bosques son sistemas
complejos que se autorregulan. La existencia de una masa irregular con
diferentes estratos y con presencia de regenerado es indicadora de naturalidad.
Se han prospectado los
siguientes rodales: aquellos que superaban siete de los nueve indicadores de
naturalidad previstos en la fase de prospección pasaban a la fase de
identificación.
El equipo de trabajo ha realizado
la Fase II de identificación en el rodal Alto de las Baracas según el protocolo
del manual y la ficha normalizada para la recopilación de datos en campo. La
proporción de monte que ocupan estos rodales es muy baja, ya que son muy
escasos. La valoración de la naturalidad de cada rodal se realiza en base a la
madurez, la huella humana y la integridad espacial, cada una de los cuales se
cuantifica mediante un conjunto de indicadores objetivos.
“Durante el transecto
tuvimos la fortuna de encontrar el liquen Letharia vulpina y el insecto
saproxílico Ergaster faber. Las especiales características estructurales de los
rodales maduros son el hábitat de gran número de especies altamente
especializadas que no tienen cabida en las fases más jóvenes”
“Una parte muy
importante de este trabajo es dar a conocer el protocolo de identificación de
los rodales, haciendo posible que el personal que está directamente implicado
en la gestión de este espacio sea partícipe de la importancia de preservar
estos rodales por su singularidad como reservorios de biodiversidad, así como
por el respeto de la madera muerta de grandes dimensiones”
“Estos rodales tan
escasos en un futuro nos servirán para el estudio de la duración de las
distintas etapas del ciclo silvogenético, estudio de su papel como sumideros de
carbono y su variación con la edad, cambio climático, la proporción de grandes
árboles necesaria para mantener poblaciones estables de ciertas especies de
fauna y flora de interés, etc.
La inclusión de un rodal
en la red no implica ninguna decisión sobre su gestión ni un grado adicional de
protección. El Manual 14 editado por EUROPARC-España nos propone diversas
medidas de gestión en estos rodales, una selvicultura orientada a la promoción
de la madurez forestal que puede promover oportunidades de desarrollo local.
En el contexto actual de
abandono rural generalizado y de pérdida de rentabilidad de los
aprovechamientos madereros del monte, es preciso poner en valor el conjunto de
servicios que los bosques proveen a la sociedad (el rendimiento económico de
nuestros montes, basado únicamente en la madera puede no ser una opción
realista).
Un tipo de gestión que
mantenga o simule procesos ecológicos, que son responsables del desarrollo de
las características estructurales propias de las etapas maduras (Bauhus et al.,
2009), mejorarán el estado de conservación de hábitats y especies. Además,
muchas de las técnicas inicialmente ideadas para la obtención de un rendimiento
económico sostenido de los montes pueden reorientarse para promover los valores
ligados a los rodales maduros
Algunas de las gestiones
activas propuestas en el Manual 14 podrían aplicarse al rodal del Alto de las
Barracas. Por ejemplo, las acciones destinadas a la matriz forestal
circundante, para mejorar la conectividad entre este rodal y el de Umbría de
Báguena.
Finalmente el CIEF, como
medio de difusión y transferencia, quiere agradecer a todos los que han
participado en la búsqueda de rodales. Creemos que es fundamental involucrar al
mayor número de personas posibles: gestores, locales, investigadores… para que
todos comprendamos la importancia de mantener estas etapas maduras en nuestros
montes. Destacar también que el conocimiento de las condiciones locales es
fundamental para restaurar el legado y transmitirlo a las generaciones futuras.