El II Simposio ‘La Cruz de los Tres Reinos’ abordará las oportunidades del territorio rural desde la cultura
ADEMUZ DIARIO | El encuentro académico se celebrará del
15 al 17 de octubre de 2020 en Ademuz
Los días 25, 26 y 27 de
julio de 2008 y después de un largo proceso se desarrolló el I Simposio La Cruz
de los Tres Reinos. Espacio y tiempo en un territorio de frontera. La sede fue
la localidad valenciana de Ademuz. El motivo del mismo era aunar gentes,
investigadores, pueblos, realidades, problemas y soluciones de estos
territorios con una clara problemática común.
El trifinio (en el
término de Castielfabib, aldea de Arroyo Cerezo) une las tierras de Castilla,
Aragón y Valencia. El Simposio tuvo un gran éxito de público, ponentes y
comunicaciones, además de dinamizar la localidad. Sus resultados fueron
publicados en el año 2011 en un libro titulado La Cruz de los Tres Reinos.
Espacio y tiempo en un territorio de frontera (UCLM; 2011) coordinado por Josep
Montesinos y Carmen Poyatos.
Ahora desde esta
peculiar comarca valenciana plantean el II Simposio. En esta ocasión participan
las tres Universidades de los territorios: Universitat de València (Facultat de
Geografia-Història), Universidad de Castilla la Mancha (Facultad de Ciencias de
la Educación y Humanidades, Campus de Cuenca), Universidad de Zaragoza
(Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Campus de Teruel). La sede central
será la localidad de Ademuz, aunque se desarrollarán diversas actividades en
otras localidades probablemente Moya (Cuenca) y Manzanera (Teruel).
A la organización se
incorpora la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL) la cual coordinará el
apartado de ‘Hablas’, siguiendo la tradición de diversas jornadas realizadas al
respecto anteriormente.
En la organización
participan, al igual que en la primera edición, la Asociación de Amigos de Moya
y el Instituto Cultural y de Estudios del Rincón de Ademuz (ICERA). Asimismo,
se espera la participación de otras instituciones de los tres territorios.
Habrá diversos bloques
de contenido, en torno a las Hablas de las diferentes zonas, el Patrimonio
Cultural y Natural y el Territorio.
“Al mismo tiempo desde
cada Universidad contactaremos y nos reuniremos con las diferentes
asociaciones, colectivos, centros de investigación local y/o comarcal, para
invitarles a colaborar y participar en el II Simposio aportando trabajo,
comunicaciones e ideas.
En próximas fechas
indicaremos plazos de propuesta de comunicaciones y manera de matricularse en
el Simposio.
Esperamos que el
Simposio sea de vuestro interés y ayudemos a nuestras tierras en su desarrollo,
conocimiento y perspectivas de futuro”