Las grullas anuncian una primavera esplendorosa
ADEMUZ DIARIO | La población de grulla común invernante
en España está en torno a los 260.000-270.000 ejemplares
Heraldos del otoño
cuando llegaron, los ruidosos bandos de grullas que estos días cruzan nuestros
cielos camino del norte anuncian la llegada de la primavera.
Ya lo explica el refrán
castellano: “Cuando la grulla pasa para abajo al pastor no le faltará trabajo,
cuando la grulla pasa para arriba al pastor buena vida”. Buena vida, buenos y
frescos pastos, buen tiempo. Así son estos pájaros hermosos, heraldos del
despertar de la vida en el campito.
Tal como detallan desde el diario 20minutos, en estos últimos días las grullas están en pleno paso
migratorio por la península Ibérica procedentes de las dehesas extremeñas y sus
zonas de invernada. Pero, ¿cuántas grullas pasan el invierno con nosotros?
¿Cuántas grullas hay?
Una nueva publicación de SEO/BirdLife, la Grulla Común en España. Población
Invernante en 2028-2019 y método de censo recoge la actual situación de esta
especie viajera que recorre miles de kilómetros desde el norte de Europa hasta
Marruecos, Libia o Argelia.
La población de grulla
común invernante en España está en torno a los 260.000-270.000 ejemplares
invernantes. Por comunidades autónomas, la más importante es Extremadura, con
el 52% de la población y 135.453 aves detectadas en el censo del invierno de
2018-2019.
Le siguen en importancia
Castilla-La Mancha con el 20,4% y 51.775-34.081 grullas en cada censo; Aragón,
con el 18,1% y 45.939-46.859 grullas; Andalucía con el 3,8% y 9.727-14.601
grullas; Castilla y León con el 2,6% y 6.711- 7.515 grullas; Navarra con el 1,6
con 4.026- 14.122 grullas; Islas Baleares 0,04% (108-37); Comunidad Valenciana
0.03% (75-43); Cataluña 0,02% (58-71); La Rioja 0,01% (28-18); Madrid (71-0);
Galicia (4-4) y Asturias (1-0).
Por cuencas
hidrográficas, la más importante es la del Guadiana, con el 56,4% (143.343-
129.003), seguida de la del Ebro con el 19,8% (42.043-36.247),Tajo con el 16,6%
(50.337- 37.169), Duero con el 2,3% (5.893-7.318), Júcar con el 1,9%
(4.817-2.420), Sur con el 1,6% (3.979-4.514), Guadalquivir con el 1,2%
(3.094-5.871), Tinto, 0,1% (220-392) Balear, 0,04 (108-37), Cataluña 0,02%
(40-37), Segura 0,01% (35-31), Mediterránea 0,01 (22-6) y Norte 0,0% (5-4). Los
núcleos de invernada más importantes son la Zona Centro (Extremadura) con más
de 87.000 grullas presentes durante la invernada, sector Gallocanta (Aragón)
con más de 30.000 grullas, núcleo Campo Arañuelo/Rosarito/Navalcán (Castilla-La
Mancha) con más de 25.000 ejemplares y lagunas de La Mancha/Cabañeros
(Castilla-La Mancha) con unas 25.000 aves.
Un pájaro con dos patrias
La grulla común (Grus
grus) es un ave migratoria que ocupa distintos territorios a lo largo de su
ciclo anual. Dentro de las diferentes rutas seguidas por la especie, España es
el principal lugar de invernada en la ruta europea occidental. Esta ruta es
seguida por la mayoría de las aves que crían en Noruega, Suecia y Alemania, así
como por una proporción variable de aves de Finlandia, Polonia, países bálticos
y oeste de Rusia.
Las grullas viajan de
día y de noche y lo hacen formando una característica V. Su peculiar sonido les
ayuda a mantener la cohesión del grupo y a no perderse. Durante estos días se
puede seguir el goteo de pequeños y grandes grupos que cruzarán el Pirineo tras
descansar en algunas de las lagunas navarras o aragonesas, como la de
Gallocanta entre Zaragoza y Teruel, donde se concentran para descansar y donde
se alcanzan las cifras más elevadas en los meses de noviembre y febrero, con
concentraciones que pueden superar las 100.000 grullas.